Completamente bueno.
Médicos, científicos y psicólogos usan los videojuegos y la realidad virtual para distraer a los pacientes que padecen de cáncer (http://en.wikipedia.org/wiki/Re-Mission). Y no solo esto, nosotros también usamos aplicaciones de realidad virtual para talleres de manipulación y control de estrés.
Actualmente se usan "videojuegos serios" que es como se le denomina a aquellos juegos que sus propósitos son más educativos. Aunque mi apuesta, muy particular, es por los videojuegos comerciales y que estos también pueden hacer aportaciones de carácter lúdico al campo didáctico.
De hecho esta pregunta puede iniciar a toda una rama de investigaciones pero la educación en México no las considera, y los maestros o catedráticos no las apoyan o soportan. Pero no quiere decir que no se hagan. La empresa Wintel (ahora 911 Comp) por medio de su entonces Director General Carlos Koch (ahora presidente de Meebox) me invitó hace 2 o 3 años al evento Creanimax en Guadalajara. Ahí estuve presente en la conferencia de Matt Jefferson (administrador del segmento de empresas de entretenimiento) de NVidia, mientras nos tomábamos la foto al final de la conferencia también en compañía de Michael P. Lasen (Administrador General de NVidia de México) se nos acercaron unos chicos que eran investigadores de la Universidad de Chihuahua, si mal no recuerdo, y estaban haciendo investigaciones de videojuegos lúdicos para niños y creo que querían entrevistarse con Carlos y con Matt para recavar información. También me preguntaron a mi y no recuerdo qué punto de vista dí en ese entonces, pero los felicité por su difícil tarea y les platiqué nuestra experiencia en el laboratorio y el tipo de aplicaciones que hacíamos que estaban en ese entonces más encaminadas al área médica. Pero ahí pude darme cuenta que no hay muchas personas en México que estén aprovechando los videojuegos para investigación. No se diga solo comprar consolas para estudios, sino también para desarrollo. Todo esto se lo están llevando las empresas privadas y tampoco hay una colaboración en la investigación al respecto, o sea que el empresario tome datos de los investigadores y viceversa. Se puede colaborar con la industria privada, pero hay jefes tan codiciosos o poco visionarios y también hay empresarios igual, así que mientras se mantenga esta perspectiva no se hará nada. El discurso del Peje suena ideal para este pensamiento, sin embargo tampoco es de mi confianza, por lo que el ámbito político se maneja igual.
Ni a los empresarios les interesa este tema, solo quieren vender. Y ni a los videojugadores, pues con cualquier juego pueden escapar de la realidad y nuevamente regresar a ella una vez que dejan el juego. Malo que te atrape completamente y que te haga cambiar tu forma de pensar respecto a la realidad. Es lo único que objetaría al respecto.
ACTUALIZACIÓN (21/03/2024): Resulta que el día de hoy me voy enterando que esta historia sí existe y transcribo en español la información que me llegó: ¿Recuerda la historia del ingeniero que pidió un pago de $10,000 USD y lo justificó como $1 USD para girar el tornillo y $9,999 USD para saber qué tornillo girar? Bueno, ese famoso ingeniero existió, su nombre fue Charles Proteus Steinmetz (1865-1923) Una vez, su camino se cruzó con el de Henry Ford. En la planta de Ford en River Rouge había un problema técnico con un generador grande y los ingenieros eléctricos de la planta no podían averiguar dónde estaba el problema. El propio Ford recurrió a Steinmetz en busca de ayuda. Cuando el "pequeño gigante" llegó a la fábrica, rechazó cualquier tipo de ayuda y exigió una libreta, un bolígrafo y un catre. Pasó dos días y dos noches en la fábrica, escuchando el ruido del generador, mientras realizaba innumerables cálculos extraños y complicados. Luego, bruscamente, les exigió que le t...
Comentarios
Publicar un comentario